Asadito de colección












Quienes me conocen saben que además de coleccionar cajas de fósforos y escribir, otro de mis mayores placeres está en la cocina. De los platos que más disfruto preparar junto a la pasta el asado merece sin lugar a dudas una mención a parte. Todos saben que para un buen asado lo más importante es tener un buen fuego. Y para un buen fuego con una caja de fósforos y un puñado de papel diario basta. Sobre estas líneas a la izquierda pueden ver la mesa de trabajo. Allí ubicarán rápidamente a la Fragata que he usado para la ocasión. El primer asado desde mi regreso a Tucumán. El sábado 17 de agosto hicimos un asado en casa con la presencia de algunos amigos de la familia. A la derecha pueden observar los chorizos dispuestos en la parrilla y por supuesto: el FILET. Un buen asado no puede prescindir del fuego. Y para esto siempre es bueno tener una caja de cerillos a mano. Salud y buen provecho.

Atlas Match 2



Más de la compañía ATLAS

Atlas Match 1

Estos ejemplares son las muestras que se pueden ver en una ATLAS, una compañía de publicidad que entre otros productos, ofrece en su sitio cajas de Fósforos con diseños. De aquellos que podemos encontrar en un hotel o un negocio (aunque cada vez se ofrecen menos).


FOBRAS


Desde este post iré subiendo algunas curiosidades que encuentro en la red de redes. Sin lugar a dudas para un coleccionista una fábrica de aquello que colecciona es un deleite. Ver como es el proceso creador del objeto, en este caso una caja de cerillos. En otro post he subido algunos videos de la fábrica chilena donde se muestra el proceso de fabricación del fósforo. No era como yo me imaginaba. Seré sincero. Pensé que en un galpón se hacinaban cientos de gnomos y éstos fabricaban artesalmente cerillo por cerillo. Pero no. La máquina hace todo. Y hablando de fábricas enlazo una de las más importantes del Brasil, aquella que fabrica las clásicas cajitas PARANÁ. La fábrica es FOBRAS

He aquí algunos de los nuevos ejemplares que
sirven de muestra en la web de Fobras.



UN GIGANTE EN MINIATURA EL TALLADO DE FOSFOROS

Fuente: Pura Figurita



San Pedro Sula. Nuestro fotógrafo se las vio a palitos para tomar las gráficas de las esculturas en miniatura hechas por el joven progreseño Manuel Antonio Ayala.

Mujeres embarazadas, desnudos, acróbatas, diferentes tipos de animales y otras curiosidades va tallando el artista en las diminutas piezas de madera valiéndose de una pinza, un bisturí y una aguja de coser.Así como este artista del bisturí desarrolla un compendioso trabajo para dar a luz sus figuritas, el artista del lente tuvo ciertas dificultades para hacer lo suyo. "Lo más difícil es lograr el punto exacto de enfoque, para definir los detalles", dijo el fotógrafo Jorge Gonzales mientras tomaba las gráficas de las micro-esculturas que Ayala trajo a nuestra sala de Redacción.

Palitos quebradizos

A simple vista es difícil poder identificar plenamente cada una de las figuras debido a su reducido tamaño, pero si las acercamos a nuestros ojos o utilizamos una lupa, nos damos cuenta de su belleza y de cuan paciente tuvo que ser la labor del artista para lograrlas.
En efecto, Ayala dice que para tallar cada palito de fósforo hasta convertirlo en una obra de arte tarda de tres a cuatro horas. "Se quiebran fácilmente", dijo. Hace menos de siete meses que comenzó su paciente labor en este arte singular y ya tiene una colección de más de 60 obras. Dice que espera llegar a las 100 para montar su primera exposición en la Casa de la Cultura de El Progreso, que le ha brindado su apoyo.

Ver para creer

La idea de realizar este tipo de obra lo asaltó mientras miraba el programa internacional de televisión "Ver para creer", en el que presentaban a un hombre tallando dioses en palitos de fósforo. "Si él lo puede hacer, ¿por qué no puedo hacerlo yo?", pensó Ayala, y enseguida fue a la farmacia más cercana a comprar un bisturí, para poner manos a la obra. A pesar de poseer cualidades artísticas, el principio no fue fácil. "Tuve que quebrar muchos palitos de fósforo para perfeccionar mi arte", dijo. El muchacho alterna sus estudios con el trabajo en una tienda del mall de El Progreso, donde de vez en cuando saca su bisturí para dar forma a sus miniaturas. Cierta vez lo vieron trabajar unos turistas norteamericanos que visitaban el mall, se asombraron de su talento y decidieron comprarle varias de las figuras. Si Ayala dispusiera estudiar medicina, posiblemente sería un excelente cirujano por la práctica que tiene con el bisturí, pero por el momento su ilusión es traspasar con su arte las fronteras. Tuvo que usar un lente micro y un trípode a fin de reproducir los minúsculos detalles de cada una de las obras de arte que Ayala elabora utilizando palitos de fósforos.


Historia del Fósforo en Argentina


Un Libro de Ángel Prignano



Argentina ha sido pionera en variados campos, algunos tradicionales y otros menos difundidos. En esta obra se aborda una actividad interesante poco estudiada pero que ha tenido gran desarrollo. Fue motivo de quejas sociales, de reclamo por el trabajo de niños y de la mujer, por la salud de los usuarios… Angel Prignano nos presenta en Historia del fósforo en la Argentina un apasionante relato del inicio y evolución de esta industria así como un completísimo catálogo de reproducciones que harán las delicias de coleccionistas y memoriosos.

Introducción . Capítulo I: El fuego y los modos antiguos de conseguirlo. Madera contra madera. La yesca y el pedernal. Capítulo II: El encendedor. Inventos porteños. Capítulo III: El fósforo: idea de múltiples inventores. Primeras experiencias. El fósforo moderno. El fósforo de seguridad. Capítulo IV: Una actividad insalubre y conflictiva. Actuación del Dr. Emilio Coni. El trabajo femenino e infantil a principios del siglo XX. Capítulo V: Contexto industrial argentino (1860-1960). Primera posguerra. Período 1930-1945. Segunda posguerra. Capítulo VI: Los pioneros. Goenaga y Lopeteguy.
Bolondo, Lavigne y Cía. Dellachá y Lavaggi. Capítulo VII: La experiencia de Bahía Blanca. Compañía Fosforera Costa Sud. De la Fábrica de Fósforos Bahía Blanca a la Compañía Fosforera Morocha. Capítulo VIII: Nacimiento y desarrollo de la Compañía General de Fósforos. El establecimiento de Barracas. La fábrica de fósforos de Avellaneda. Los talleres gráficos.
La fábrica de fósforos de Montevideo. El establecimiento papelero de Bernal. La fábrica de fósforos de Paraná. Llegada del Ing. Valdani.
Estearina, algodón e hilados de producción propia. Más inversiones y nuevos planes de comercialización. Capítulo IX: La huelga de 1906. Las briqueteras. Capítulo X: Creación de la Compañía General de Fósforos Sud Americana. Contrato Bryan & May. Fósforos para todos los usos. Capítulo XI: Otras fábricas, otras marcas. Aparición del fósforo de papel. La última generación. Capítulo XII: Fósforos para educar, jugar, coleccionar y hacer propaganda. Campaña de vacunación y cajitas ilustradas. La cajita como recurso publicitario. Publicidad en fósforos de cartón. Capítulo XIII: El fósforo en el tango y otras cosas más. El cine. La cajita de fósforos en el mundo del delito y de la droga. Mezcolanza. Notas. Bibliografía consultada. Otras fuentes investigadas. Repositorios. Catálogo. Fósforos de Cera. Fósforos de Papel. Fósforos de Cartón. Fósforos de Madera.

Datos Editoriales

Editorial: Acervo Editora Argentina
Páginas: 160
Formato: 11x18
Encuadernación: rustica
Peso:
Año: 2007
Edición: primera

¿Será el Fósforo usado por Humphrey Bogart?














Fósforo usado por H. Bogart
Fuente: ULTIMA ESPINA


Encontré esta curiosidad navegando por la web. Tal vez sea pura mentira, de esas que se inventan en la red de redes y que circulan a velocidad luz. Pero como no es la primera vez que subo a esta bitácora una caja o un cerillo vinculado a una película, porqué no habría de hacerlo ahora. Dejando el margen de duda que la historia sea real y que el fósforo usado en cuestión haya sido usado por Bogart, no deja de ser curioso que en la web monten estas historias, estos mitos ¿urbanos? bueno, habrá que inventar una nueva categoría de mito virtual.

Su origen sería: Una de las tres consumidas cerillas (preservadas en su cajita, que Bogart-Bacall habrían prendido en el susodicho film. Un envoltorio externo a la caja lo resume así: "Bogart Burning Bacall (Martinica '44)" [2].

La Procedencia podría ser: Heredero de N. Gross –descubridora de Lauren Bacall, a su vez, actriz, segunda esposa de H. Hawks y probable...

Más sobre Bogart y los Fósforos:

Fuente: Comunidad sobre HB

Humphrey se dio cuenta que no podía permanecer en Nueva York con la presión de sus padres defraudados por su actitud. A las pocas semanas, en la primavera de 1918, decidió enrolarse en la marina de los Estados Unidos. Fue allí donde adquirió su famosa cicatriz en el labio que lo llevó a desarrollar una forma de hablar muy particular. Las circunstancias en las que la obtuvo se encuentran en una nebulosa. Una versión indica que durante la primera guerra mundial, su buque, el "Leviathan", fue atacado por un submarino alemán. En uno de los estallidos le saltó un pedazo de madera que le cortó el labio. Al coserle la herida, el médico le habría tocado un nervio, dejándoselo en parte paralizado. Otra versión indica que Bogart fue herido en una misión en la que debía llevar a un prisionero a la Prisión Naval de Portsmouth en New Hampshire. Mientras cambiaba de tren en Boston, el prisionero esposado le pidió a Bogart un cigarrillo. Cuando buscó un fósforo en sus bolsillos, el prisionero levantó sus manos, le dio una terrible trompada en el labio con las esposas y salió corriendo. Bogart tomó su pistola 45 y con una muy buena puntería disparó dos tiros, hiriendo al prisionero en ambas piernas para luego llevarlo a Portsmouth. Una vez cumplida la misión fue a ver a un médico militar, pero ya era tarde: La cicatriz se había formado.

La tercera versión indica que la herida en realidad fue producto de un golpe que le dio su padre cuando Humphrey tenía 10 años.

Cajitas de Película


Esta serie es una de las mejores. Ya no recuerdo donde las adquirí, creo que en Montevideo. De todas formas, por forma y diseño se llevan una "Palma de Oro"...

Estas miniaturas son una belleza


Debo confesar al visitante de este blog que las cajitas (así, en diminutivo) son mis preferidas. Algunas son una verdadera obra de arte, otras son simples, pero el tamaño las convierte en fuera de serie...

Más "Fragatitas"

Algunas se quedaron fuera de la primera pirámide... aquí va el resto.

Fragata de toda la vida... y de todas las épocas


Una curiosa colección de cajitas Fragatas, un clásico argentino... aquí de las pequeñas, de todas las épocas, una de las mejores series de que dispongo.

Una miniatura que llegó con un mensaje epistolar...














Por diciembre me llegó un mail desde el Uruguay preguntándome por la procedencia de una miniatura. El mail decía lo siguiente:

Estimado Rubén:

Esta caja de fósforos (monograma) fue fabricada por la Sociedad Nacional de Fósforos de Lisboa, llegó a mis manos hace cerca de 38 años aproximadamente. Estuve tratando de averiguar información de que valor pueda tener ya que una de las datos que me dijeron cuando me la regalaron era que no se fabricaron muchas. Por lo que pude apreciar parece que eres fanático de las cajas de fósforos por ese motivo te escribo estas líneas para ver si te interesa y si podes darme alguna información al respecto.

El autor del mail y dueño de la caja se llama Carlos Reissig y me ha permitido subir las fotos en la bitácora para deleite de sus visitantes.

Una de Película


Animo a los visitantes de esta bitácora de identificar a qué película corresponde esta escena. Sin lugar a dudas es fácil descubrirlo... con un poco de imaginación se lo descubre volando.

Gracias a Tomás por el Ambigrama

Hay coleccionistas para todos los gustos. Los hay de objetos pero también los hay aficionados a la creatividad. Tomás, un salmantino lector del periódico DGratis donde trabajo, se contactó conmigo una vez para ofrecerme un ambigrama dedicado a la web De Igual A Igual. Esta vez y como regalo de año nuevo Tomás me ha dedicado un ambigrama, a mi y a todos mis tocayos. En su bitácora ha subido el ambigrama que puede verse más arriba, junto a los que ha ido creando todos ellos dedicados a alguien. La creatividad y la generosidad de Tomás merecía un post en esta bitácora de cajas de Fósforos, por lo que les dejo la entrada de este post Rubén y el enlace en TOMÁS para deleite de los visitantes de este blog.

En buen turco, desde Istambul

En árabe, directamente desde el Cairo

Alemania x 3

Esta seguro es alemana... como la cerveza.

Alemania x 2

O al menos eso creo...

Alemania x 1

Desde el otro lado de la frontera

Estos dos ejemplares me los trajeron especialmente de Perú. Tradicionales del país hermano, el sello que puede verse arriba certifica su origen. Muchos ejemplares de otros países las he conseguido gracias a la buena voluntad de mis amigos de alimentar la colección. Estas las guardo con especial cariño, sabiendo que me han sido traida especialmente pensando en la colección.

En buen ruso...

El uruguayo que escribe en cajas de fósforos


César Arbulo Ferreira nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay el 22 de Diciembre de 1976.
“Vendo por Viaje” es su último libro y fue editado en el original formato de un a caja de fósforos .
Sus anteriores publicaciones fueron también editadas artesanalmente y promocionadas por el propio autor en plazas, bares, universidades, teatros y medios de transporte público, entre otros lugares y en distintos países de Sudamérica.
El primer libro llevó por titulo “Sigo a salvo” y fue editado en 1999 y el segundo “El título es lo de menos” salió a la luz a inicios del 2003.
Arbulo fundó en el 2005 su propia Editorial Independiente, Fosforito Ediciones, mediante la cual editó, además de sus dos últimos libros, cuatro antologías temáticas.
72 páginas, 32 poemas y una variadísima gama de colores .
La imaginación poética al poder.
Historia encontrada en Palabras del Uruguay

Una curiosidad sobre las cajillas...

Una colección tanguera

El Zoo





TODAS ESTAS SON UNA ANIMALADA




Estas dos gemelas distintas son evidentemente antiguas. Al igual que los ejemplares FIAT LUX, o Paraná son de la compañía Brasilera de Fósforos. El detalle que sean de madera las convierte en lujo ya que no existen prácticamente cajas de maderas. Desde un punto de vista ecológico sería deseable que no se siguieran fabricando de madera, como el ejemplar superior, cuya caja es de cartón. De todas formas estas cajas existen y si se dejaran de fabricar para el coleccionista poseerlas es un detalle.

FIAT LUX, un clásico brasilero


De la compañía brasilera de Fósforos. Tradicionales como Paraná, las cajitas también son de madera. A juzgar por el estado de algunos ejemplares podría decir que tienen varios años.

De Vacaciones: Cancun o Buzios...

Otro Clásico Sudamericano: PARANÁ

Y un lujo: las cajitas son de Madera. Pocas empresas fosforeras tienen sus cajitas de madera. Para suerte de los árboles y la naturaleza. Ya suficiente que los cerillos son a base de "árbol talado".

Un clásico con jueguito


Las Cajitas FRAGATA son un clásico en Argentina. Estas pequeñas de bolsillo además vienen con juegos de ingenio en su parte posterior. Simpáticas para no aburrirse en el viaje de cualquier fumador que las lleve en su bolsillo o cartera.

NUR: una colección de Israel

NUR es una marca reconocida en Israel de Cajas de Fósforos, como los Fragata en Argentina. Año a año se consiguen nuevas ediciones con estilos variados.

Los signos del sodiáco

Haciendo deporte...

Una colección de años a... Al menos en estas cajitas la colección se luce deportiva.

“Operación Independencia”: entre la historia y el coleccionismo


por Rubén Kotler

Hay un punto en el que se unen, en quien esto escribe, dos pasiones. La historia y el coleccionismo. La historia como profesión. La colección de cajas de fósforo como un hobby que lleva más de 20 años. En el día de ayer ambas pasiones se encontraron cuando cayó en mis manos una cajita con historia. 32 años de historia al menos, cuando pasó de manos de una amiga a mis manos. La cajita sin más es una propaganda del ejército argentino en los comienzos del genocidio argentino en Tucumán, allá por 1975. Es una apología al genocidio. Una justificación a la represión desatada en la provincia de Tucumán. Una vil propaganda del ejército para difundir la llamada “Operación Independencia”. Un objeto que habla mucho de la historia argentina. Para un coleccionista: un incunable. Para un historiador: un documento histórico.

Continúa Leyendo Aquí

Y no he sido yo... Que conste!!

Un chico que jugaba con fósforos causó uno de los incendios que arrasó parte de California

Un niño que jugaba con cerillos causó el incendio que destruyó 21 casas y abrasó 15.379 hectáreas (38.000 acres) de tierras con vegetación la semana pasada, dijeron las autoridades y anunciaron que presentarán el caso ante la fiscalía.

El niño, cuyo nombre y edad no fueron divulgados, admitió que encendió las llamas el 21 de octubre, informó la sargenta de policía Diane Hecht del condado de Los Angeles. El incendio fue propagado rápidamente por la presencia de vientos intensos.

Siga Leyendo...

Jockey Club, otro clásico

Malboro... siempre Malboro


Y eso que no auspicia este blog... Pero ya no son clásico.

Encender un fósforo puede ser perjudicial para la salud...

Ya no pediremos fuego para encender un cigarro... pediremos un cigarro para encender un fósforo